registro 57

Big Data y Big Data y la desinformación: nuevas formas de abuso estadístico en la era digital

Dr.  Rafael Morales Ibarra Dr. Javier González Martínez Mtro. Jaime Alberto Rangel Bernal

La expansión del Big Data ha revolucionado la forma en que se generan, analizan y difunden los datos estadísticos. No obstante, esta revolución tecnológica también ha traído consigo nuevas prácticas de manipulación, sesgo y desinformación, donde los datos —lejos de aportar claridad— son utilizados para construir narrativas sesgadas, emocionales o abiertamente falsas. En este contexto, la estadística corre el riesgo de convertirse en una herramienta de legitimación más que en una vía hacia la comprensión objetiva de los fenómenos sociales y científicos.

Esta ponencia realiza una revisión sistemática de cómo el uso descontextualizado, parcial o malintencionado de datos estadísticos, especialmente en entornos digitales y mediáticos, alimenta la desinformación en lugar de combatirla. A través de ejemplos reales tomados de redes sociales, campañas políticas, reportes y análisis de medios de comunicación, se pone en evidencia cómo visualizaciones manipuladas, métricas sin explicación, algoritmos opacos y muestreos sin rigor metodológico pueden distorsionar la percepción pública y justificar decisiones que carecen de sustento técnico.

El análisis busca poner sobre la mesa el papel ético del análisis estadístico especialmente entre estudiantes, docentes e investigadores del área de matemáticas, estadística y ciencias sociales. Se plantea que la alfabetización estadística debe incluir no solo el dominio técnico de los métodos, sino también la conciencia del poder que tienen los datos para influir, confundir o persuadir. La propuesta final gira en torno a la estadística como herramienta de transparencia y ciudadanía informada en un mundo donde la desinformación se disfraza de dato.