registro 102

Ciencia de Datos y CPI ONU-Habitat para Políticas Publicas en la ZMVillahermosa

Dr. Fidel Ulín-Montejo, Dra. Rosa Ma. Salinas Hernández, M.C. José Pablo Mora Gómez

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son la base de la Agenda 2030 de la ONU. Desde la eliminación de la pobreza, combate al cambio climático, la igualdad de la mujer, el diseño urbano, etc. Para lograrlo, los datos son un elemento vital en la toma de decisiones. Las nuevas fuentes de datos desde los satélites, las redes sociales y el internet, las nuevas tecnologías y los nuevos enfoques de su analítica, permiten una toma de decisiones más rápida, eficiente y basada en evidencias. Y la Ciencia de Datos es la mejor aliada para el manejo de información, el análisis y la modelación estadística, así como el monitoreo de métricas, índices y parámetros que permiten cuantificar los avances hacia la Agenda 2030. En nuestro país, las bases de datos y las fuentes de información, cada vez más actualizadas y mejor estructuradas, provienen de instituciones, organismos públicos y privados generadores de información: INEGI, SHCP, CONAPO, CONEVAL, SEMARNAT, SENER, IMCO, etc. De manera complementaria, estudios y análisis geoestadísticos y socioeconómicos, pueden obtenerse desde los informes y reportes regionales en las plataformas y bases de datos de prestigiados organismos globales como la ONU, OMS, UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, OCDE, CEPAL, entre otros. De los conglomerados urbanos la Zona Metropolitana de Villahermosa (ZMV) es la unidad urbana de mayor crecimiento y concentración de población en la región, y a lo largo de los últimos años ha crecido a un ritmo mayor que el promedio de la entidad. La población tabasqueña se acerca a los 2.5 millones, y en la ZMV vivimos ya casi 1 millón. En menos de 20 años, la mitad de los tabasqueños vivirá aquí. Esta tendencia de crecimiento se ha fundamentado en una económica concentrada en el petróleo, el comercio y los servicios especializados. Se prevé que esta tendencia permanezca debido a su localización, infraestructura, equipamiento y condiciones de vida; así como a la falta de desarrollo de otras ciudades en esta misma región. Aquí, mediante el lantean  starias;sPrerieÍndice de Ciudades Prósperas (CPI ONU-Habitat)  se proponen y plantean alternativas de toma de decisiones para implementar políticas publicas y presupuestarias; basadas en estadísticas, reportes, índices y analítica de datos oficiales.