registro 46
Aplicación de la Ley de Benford (Ley del primer dígito)
La asignatura del Manejo de la Información y los fenómenos aleatorios que se imparte en el sexto semestre del Bachillerato Garza de la Escuela Preparatoria No 1 de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo por lo general se enseña mediante metodologías tradicionales como la realización de ejercicios que muchas veces no contienen relación con la vida de los estudiantes, en el semestre enero – junio de 2024 con mi grupo trabaje la metodología ABP donde elegimos un conocimiento transversal a la estadística y a la probabilidad y realizamos un proyecto de experimentación y análisis para demostrar su validez en la vida cotidiana.
Los seres humanos somos seres orales, nos gusta contar historias y también somos seres matemáticos, siempre estamos midiendo el mundo. La asignatura el manejo de la información y los fenómenos aleatorios nos brinda una excelente oportunidad de realizar experimentos matemáticos que ayuden al estudiante a comprender de mejor manera las temáticas abordadas en el curso.
Al inicio de los temas de probabilidad (parte final del curso correspondiente al semestre enero – junio 2024) sugerí que cada estudiante propusiera un experimento matemático para realizar cálculos aproximados a situaciones reales, el presente documento da cuenta de la propuesta aceptada y los resultados obtenidos.
La presente investigación nos ofrece una visión general sobre la Ley de Benford, su evolución a lo largo del tiempo, sus aplicaciones prácticas y la posibilidad de desarrollar experimentos propios para poder comprobarla, como docentes debemos comprender que el desarrollo de los aprendizajes debe incluir la participación activa de nuestros alumnos, que se sientan parte del proceso y que sean capaces de proponer experimentos los cuales pueden dar resultados alejados, cercanos o adecuados pero siempre bajo la perspectiva de comprobar las ideas y analizar lo aprendido en clase.